Descubre cómo combatir el insomnio y recuperar tu descanso

¿Se puede aprender a cómo combatir el insomnio? Por supuesto que sí.  

Este trastorno que provoca que se te haga difícil conciliar el sueño (o mantenerlo) afecta a gran parte de la población.

Y con la pandemia se ha agravado. De hecho, un estudio reveló que un 60% de los chilenos sufre de insomnio en época de cuarentena.

Cómo combatir el insomnio: 6 consejos

¿Quieres dormir las 7 u 8 horas diarias que necesita por lo general un adulto? 

A continuación, aprenderás cómo lograr dormir adoptando hábitos saludables, además de qué tomar para el insomnio (remedios caseros). 

1. Sigue una rutina

Establecer horarios fijos de descanso, trabajo y alimentación, es lo primero que debes hacer para combatir el insomnio y mejorar tu estado de salud en general. 

Tener horarios irregulares al acostarse o levantarse, dormir extensas siestas durante el día y comer demasiado antes de irse a la cama, pueden provocar insomnio. 

2. Mantén una buena hidratación

Hay que tomar agua suficiente a lo largo del día para ayudar al cuerpo a funcionar bien, pero también es esencial para conseguir un buen descanso. 

Según la National Academies of Sciences, los hombres deberían consumir aproximadamente 3.7 litros de agua diaria, mientras las mujeres unos 2.7 litros en promedio.

3. Revisa tus medicamentos

Antes de pensar cómo tratar el insomnio usando remedios específicos, considera que algunos medicamentos pueden alterar el sueño. 

Cuando tomes algún fármaco de manera regular, consulta los efectos secundarios con tu médico para saber si afecta tu ciclo de sueño.

4. Evita sustancias estimulantes

La cafeína puede estar presente en algunas bebidas gaseosas y deberás evitarla por lo menos 6 horas antes de la hora de dormir. 

El alcohol, por su parte, si bien es un inductor del sueño, interfiere con las etapas de sueño profundo y provoca que despiertes con sensación de cansancio, aunque hayas dormido las ocho horas recomendadas.  

5. Realiza ejercicio

Antes de tomar para el insomnio remedios caseros o incluso medicamentos, se sugiere realizar al menos 30 minutos de actividad física aeróbica. 

Mejorarás notablemente los hábitos asociados al descanso.

6. Evita ruidos y estímulos externos

Entre los consejos sobre cómo combatir el insomnio, se encuentra tener una habitación cómoda y sin ruido. 

Nunca duermas con la televisión encendida porque el ruido evita alcanzar un sueño profundo y despertarás cansado.

Insomnio: tratamiento con remedios naturales

Ahora bien, ¿qué tomar para el insomnio (remedios caseros)? Entre algunos alimentos y suplementos que han probado ser efectivos se encuentran: 

Los cambios de rutina y los remedios arriba citados son formas de cómo tratar el insomnio naturalmente. 

Si no te funcionan y presentas insomnio crónico, lo recomendable es consultar con un especialista para identificar tu tipo de insomnio, tratamiento adecuado y así por fin puedas recuperar tu descanso.

Cómo funcionan las vacunas y cuales son sus posibles efectos

¿Cuáles son los efectos secundarios de las vacunas? Saberlo es importante en el contexto actual. 

La razón es que hay muchísimas formas de cuidar tu salud, pero vacunarse es una de las más importantes, ya que no solo proteges tu integridad, sino que también la de tu entorno cercano. 

El calendario de vacunas Minsal se actualiza cada año para las campañas de vacunación obligatorias, incluyendo ahora la vacuna para frenar la propagación del COVID-19.

Conoce, a continuación, cómo funcionan las vacunas y qué efectos secundarios pueden surgir, para que pierdas el miedo de vacunarte y aportes a la salud de todos.

¿Qué son las vacunas? 

Las vacunas son sustancias compuestas por gérmenes tratados en un laboratorio que se inoculan en las personas para generar una inmunidad a largo plazo. 

Su principal función es enseñarle al cuerpo cómo defenderse de una determinada enfermedad para combatirla. Dependiendo de la fórmula, se determinan cuántas dosis el cuerpo necesita para alcanzar la inmunidad.

Cómo funcionan las vacunas

Existen cuatro tipos principales

1. Vacunas vivas atenuadas 

Se utiliza una forma debilitada o atenuada del patógeno que se está combatiendo.

De esta manera, con una a dos dosis, pueden generarte una respuesta inmunitaria que dure de por vida. 

Entre las enfermedades que se combaten con este tipo de vacunas se encuentran la viruela, varicela, fiebre amarilla, sarampión, entre otras. 

2. Vacunas inactivadas 

Están compuestas de una versión muerta del germen a combatir. 

Al no ser tan efectivas, como las vacunas vivas atenuadas, se deben recurrir a diversas dosis a lo largo de la vida -conocidas como vacunas de refuerzo-, para mantener la inmunidad.

¿Para qué enfermedades se usan? Gripe, hepatitis A, polio y rabia.

3. Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas 

Este tipo usa partes o vectores específicos del germen para otorgar inmunidad -como proteína, azúcar o cápsula-, entregándole a tu organismo la capacidad de responder fuertemente frente a la enfermedad.  

Pero al igual que las vacunas inactivadas, se debe inocular varias veces para una inmunidad permanente.

Las enfermedades para cuáles están indicadas estas vacunas son la hepatitis B, tos ferina, virus del papiloma humano, etc.

4. Vacunas con toxoides 

A diferencia de las anteriores, aquí se aplica una toxina creada a partir del germen, lo que significará que la vacuna atacará una parte específica del patógeno (la que causa la enfermedad), no su totalidad. 

Es probable que se necesiten más vacunas de refuerzo en el tiempo. Es útil para la difteria y el tétanos.

Efectos secundarios de las vacunas

Al igual que todos los medicamentos, las vacunas pueden producir algunas consecuencias leves después de su inyección. 

Lo más común es que experimentes dolores de cabeza y/o musculares, dolor e inflamación en la zona donde se administró la vacuna, cansancio y escalofríos. 

Mientras que los efectos secundarios más graves (que tienen que ver con reacciones alérgicas) pueden variar por persona, siendo su proporción de aparición de uno a dos casos por cada millón de inoculaciones. 

Dependiendo de cómo funcionan las vacunas aparecerán diferentes síntomas secundarios (que desaparecen después de un par de días):

Vacuna contra Sars-Cov-2 (COVID-19)

Los efectos secundarios más comunes se dividen en dos partes localizadas: 

1. En el brazo que ha sido vacunado

2. En el resto del cuerpo:

Vacuna contra influenza / gripe

Por lo general, las contraindicaciones de la vacuna contra la influenza son leves y desaparecen en el corto plazo

El paciente puede presentar dolor en la zona de vacunación, de cabeza y musculatura, además de fiebre y náuseas.

Así mismo, puede ocasionar, rara vez, desmayos y otras condiciones de consideración como el Síndrome de Guillain-Barré.

Vacuna contra el sarampión

Indicada principalmente para los niños, esta vacuna puede generar reacciones leves y muy poco comunes

Entre estas se encuentra la fiebre, sarpullido leve, dolor y rigidez pasajera en las extremidades e hinchazón en la zona donde se administró la vacuna. 

Cómo puedes cuidarte después de una vacunación

Después de vacunarte puedes recurrir a ciertos cuidados, para así disminuir cualquiera de los efectos secundarios de las vacunas que pueden aparecer.

Es recomendable esperar entre 15 y 30 minutos después de la vacunación para descartar una reacción alérgica. 

También debes tomar bastante agua durante el día, y recurrir a analgésicos indicados por tu médico solo si aparece dolor intenso.

Ahora que ya sabes qué son las vacunas, y sus posibles contraindicaciones, no tengas miedo de participar en campañas de vacunación estatal y estar atento al calendario de vacunas Minsal. Así cuidarás tu salud y la del resto.

Cómo controlar la ansiedad por comer comida chatarra

¿Cómo controlar la ansiedad por comer? Hablamos de ansiedad porque, a menudo, sucede que se usa la comida como una forma de aplacar diversos estados emocionales, como la angustia, la tristeza e incluso el aburrimiento. 

Esta mala costumbre, sumado a la proliferación de la comida chatarra, ha llevado a la población a triplicar sus niveles de obesidad desde 1975

¿Por qué la gente ingiere comida chatarra por ansiedad?

Para explicar por qué la gente come por ansiedad, se debe entender que ciertos alimentos, como los hidratos de carbono, actúan como opiáceos que proporcionan una sensación temporal de bienestar y tranquilidad. 

Por esta razón, la comida (en especial la comida chatarra) para muchos representa una recompensa, una forma errada de entregarse alivio, olvidando la verdadera función de los alimentos: nutrir el cuerpo.

Llevar una dieta equilibrada es clave para un sistema inmune fuerte y por ende, una óptima salud. 

A través de una buena alimentación, se obtienen las vitaminas y minerales esenciales para el correcto funcionamiento del organismo, evitando enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, entre tantas otras. 

¿Cómo controlar la ansiedad por comer?

La compulsión por comer cada vez que hay un problema o malestar es una costumbre en la que se debe trabajar para poder mantenerla bajo control. 

¿Sientes ese impulso por comer a toda hora? Ten en cuenta estos tips:

Duerme bien

El hecho de no dormir lo suficiente provoca que estés irritado y cansado, y esto repercute directamente en tu organismo, potenciando las ganas de comer. 

Por eso, planifica tu día sabiamente, para que logres dormir las 7 u 8 horas diarias necesarias para funcionar bien. 

Relájate y calma tus emociones

Practica ejercicios de respiración que te permitan ventilarte, y reducir los niveles de estrés y ansiedad. 

La música relajante y actividades como pintar o leer también pueden ayudarte. 

Establece horarios de comida con anticipación

Define horarios a través de un plan de alimentación saludable, el cual debes seguir al pie de la letra, y organízate en caso de tener invitaciones o salidas. 

Por ejemplo, si te vas a juntar con un amigo, busca un lugar en donde sirvan comida y bebestibles saludables, de lo contrario, come en casa antes de salir.

Elimina las tentaciones

Compra después de haber comido, de esta forma no te tentarás por comprar comida poco saludable.  

Además, ten siempre a disposición alimentos como frutos secos, frutas, verduras, y anímate a preparar en casa tus propios platos con anticipación, para que evites pedir comida a domicilio. 

Reemplaza el comer con otras actividades

Busca otras recompensas en actividades que te guste realizar y que no tengan estas consecuencias negativas para tu salud. 

Puedes retomar viejos hobbies o poner en marcha esos proyectos que tenías pendientes, por ejemplo. 

¡Ponte en movimiento!

Un buen plan de alimentación saludable incluye el ejercicio. 

Siempre se puede encontrar alguna forma de moverse que sea entretenida para ti, y que por tanto seas capaz de mantener en el tiempo. 

Sube escaleras en lugar de tomar el ascensor, baila, muévete en bici, camina, pasea a tu perrito, haz yoga, en fin, lo que sea que te guste y que te ayude a disminuir la ansiedad y las ganas de comer. 

Saber cómo controlar la ansiedad por comer es esencial para tu salud. 

Si ya has probado estos y otros consejos y no te han dado mayores resultados, no dudes en consultar a un especialista que encuentre el tratamiento para disminuir tus estados ansiosos y canalizarlos en actividades menos perjudiciales para tu cuerpo.  

Descubre los signos y síntomas de la diabetes en jóvenes

De acuerdo con la CDC, para 2020 se registran 34.2 millones de personas que presentan signos y síntomas de la diabetes solo en los Estados Unidos, lo cual representa a un 10.5% de la población.

Pero el problema no solo es su recurrencia, sino su manifestación “silenciosa”: el 50% de las personas diabéticas no saben que padecen la enfermedad.

Por lo que reconocer todos los síntomas de la diabetes es muy importantepara recibir un tratamiento adecuado y a tiempo.

¿Qué es la diabetes?

Es una enfermedad crónica que se caracteriza por altos niveles de glucosa en la sangre. 

Se produce por un mal funcionamiento del páncreas, órgano glandular que se encarga de producir la hormona que regula la glucosa en el organismo: la insulina. 

Cuando falla, se hace imposible metabolizar la glucosa para que tu cuerpo pueda usarla como energía y los niveles de azúcar en tu sangre aumentan considerablemente. 

Esto genera signos y síntomas de la diabetes, deteriorando el resto del organismo.

Tipos de diabetes

Existen dos tipos de diabetes que debes conocer: 

Diabetes tipo 1

Esta enfermedad ocurre con mayor frecuencia en niños y adolescentes, pero puede aparecer a cualquier edad. 

Se trata de una enfermedad crónica, así que, si eres diagnosticado con ella, la tendrás por el resto de tu vida, aunque puedes controlarla.

Al padecerla,el páncreas no produce o genera poca insulina.

Diabetes tipo 2

Es la más común. Se debe a que tu organismo es resistente a la insulina y no la usa con la eficacia que se necesita. 

Con frecuencia, se diagnostica en la edad adulta, pero debido a la obesidad aumentan los casos en adolescentes y niños. 

¿Qué causa la diabetes? 

Los factores causantes de la diabetes tipo 1 se encuentran actualmente en investigación, pero se dice que puede existir:

Las causas de la diabetes tipo 2 se asocian con: 

Principales síntomas y signos de la diabetes

Siendo una enfermedad tan popular, hay muchas señales de que podrías sufrirla, entre los que se encuentran estos primeros síntomas de diabetes en ambos tipos:

Agotamiento o cansancio

Suele ocurrir porque tu organismo no metaboliza los azúcares, ni genera la energía apropiada para que puedas cubrir tus tareas diarias. 

Demasiada frecuencia al orinar

Esto ocurre porque los riñones trabajan más para filtrar y absorben el exceso de glucosa. Si se complica este síntoma pudiera convertirse en una falla renal.

Desequilibrio de valores en la sangre 

La alteración de la glucosa en sangre es una señal de que esta no se está metabolizando apropiadamente. 

Cuando el nivel de glucosa en sangre en ayunas es de 126 mg/dL (7,0 mmol/L) o superior indica diabetes tipo 2.

Deshidratación y sed constante

También relacionado con la falta de energía, la deshidratación se da por la frecuencia de trabajo de los riñones, el aumento de la orina y los esfuerzos adicionales que hace tu organismo para mantenerse estable pese a la falta de insulina.

Coloración en ciertos sectores de la piel

Esta coloración cutánea aparece alrededor de las axilas, cuello, rodillas, codos y dedos. 

Su nombre técnico es acantosis pigmentaria y luce como una coloración oscura en forma de líneas que puede parecerte suciedad. 

Otros signos y síntomas de la diabetes

Es imposible nombrar todos los síntomas de la diabetes, pero estos son algunos populares:

¿Qué hacer si presento alguno de los síntomas? 

El hecho de que tengas algunos de los primeros síntomas de diabetes no quiere decir que la tienes. Debes acudir al médico para que solicite las pruebas sanguíneas necesarias para realizar el diagnóstico.

Igualmente, debes saber que hay muchos tratamientos y claves para manejar la diabetes, por lo que no debe convertirse en una preocupación para ti, sino un llamado de atención de parte de tu cuerpo para mejorar tu estilo de vida.

Examen radiológico: todo lo que necesitas saber

En algún momento todas las personas han utilizado conceptos del lenguaje médico. Seguramente, alguna vez usaste la palabra fiebre, tensión o arteria y, sin duda, habrás escuchado el término examen radiológico.

Pero ¿qué es? En el siguiente artículo resolverás tus principales dudas. 

¿Qué es un examen radiológico? 

Primero, la radiología es la rama de la medicina que emplea tecnología imagenológica para hacer un diagnóstico o tratar enfermedades. 

Para ello se vale de los exámenes radiológicos, es decir, pruebas médicas indoloras y rápidas que generan una imagen de las estructuras internas del cuerpo.  

Es una forma de radiación electromagnética de gran energía que tiene la capacidad de pasar a través de los objetos, y funciona colocando al paciente entre una fuente y un detector de rayos X. 

Los rayos viajan a través del cuerpo y son absorbidos en diferentes cantidades según la densidad radiológica de cada tejido, lo que provoca un contraste de diferentes tonalidades en el detector de rayos X. 

Por ejemplo, los huesos al tener calcio, un elemento químico con un mayor número atómico en comparación con otros tejidos, produce un gran contraste, visualizándose blancos en una radiografía. 

Esto no sucede con partes como los músculos, los cuales, al ser menos densos, los rayos x viajan con mayor facilidad provocando un contraste menor: tonos grises.

¿Cuándo se usa la radiología?

La radiología se divide en dos áreas diferentes: la diagnóstica y la intervencionista. 

La primera de ellas se emplea para ayudar al médico a ver estructuras dentro del cuerpo e interpretar las imágenes para realizar diagnósticos, vigilar que un tratamiento esté respondiendo de manera positiva o detectar una enfermedad. 

En cambio, la radiología intervencionista emplea imágenes como resonancias magnéticas o tomografías para guiarse en procedimientos, como introducir sondas. Este tipo de radiología también puede verse involucrada en el tratamiento de tumores o cáncer. 

Principales tipos de exámenes radiológicos

Ahora que ya sabes qué es un examen radiológico, debes conocer también cuáles son los principales tipos de exámenes que un médico puede solicitar en diferentes casos:

Riesgo por radiación: ¿qué pasa con el uso/exposición excesiva?

Los exámenes radiológicos para uso médico han aumentado la habilidad para detectar lesiones y enfermedades a tiempo, y cuando se emplean de manera adecuada no solo pueden ayudar a mejorar a un paciente, sino salvarle la vida. 

Sin embargo, existe el riesgo por radiación ionizante que tiene la capacidad de dañar tejido vivo y que con la exposición acumulada puede ocasionar: 

¿Cuándo es estrictamente necesario?

Existen casos donde un examen radiológico -previo examen físico y revisión del historial de rayos X- resulta imprescindible. 

Por ejemplo: para identificar un bloqueo intestinal o localizar un objeto tragado se requiere una radiografía abdominal; o para detectar una fractura, una radiografía simple. 

Ahora bien, los beneficios de una exploración radiológica exceden los riesgos que estos puedan producir, ya que son importantes para el diagnóstico de la mayoría de las enfermedades graves.

Por ello, cuando un profesional de la salud estima que es necesario este tipo de examen es porque está considerando los riesgos, incluso cuando se trata de una mujer embarazada. 

Pero eso sí, será únicamente tu médico quien puede solicitarlos, realizando un examen físico previo y revisando tu historial de exposición a los rayos X. 

¡Ya lo sabes! Ahora eres todo un experto en radiología, lo que te ayudará a aumentar tu empoderamiento como paciente.

Contagios COVID-19: ¿Qué es el PIMS?

Después del fallecimiento de una niña de 11 años y un adolescente de 16 en Chile, se han encendido las alarmas acerca de los contagios COVID-19 en niños y sus consecuencias, como el PIMS o Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico. 

Se trata de un síndrome poco frecuente, pero que, hasta el 23 de marzo de este año, se han confirmado 174 casos en menores entre 0 y 18 años.  

Si bien esta condición no es frecuente (1 de cada 5.000 niños que padecen COVID-19 desarrollan PIMS, según los expertos), sí debemos tener las precauciones correspondientes en el cuidado de la salud de los niños.

Lo importante es que sepas de qué se trata, cuáles son sus síntomas y cómo puedes actuar frente a ello.

Qué es el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS)

Se trata de uno de los síndromes pediátricos que se presenta en forma de inflamación multisistémica, lo cual quiere decir que se hinchan o se inflaman distintos tejidos, órganos y partes del cuerpo del niño de manera simultánea. 

La inflamación es post-infecciosa y ocurre mayormente en niños, semanas después de haber sido expuestos al COVID-19.

Ahora bien, no se trata de una dolencia de poca gravedad: la inflamación de los tejidos, órganos y otras partes del cuerpo puede ocasionar una falla multisistémicaque podría tener como consecuencia la muerte. 

¿Realmente está asociado con el COVID-19?

En el caso de los niños que han sufrido PIMS se demostró una relación con los contagios COVID-19 y la evidencia de infecciones con o sin síntomas. 

En este sentido, la mayoría de los pacientes han estado en contacto con una persona que lo padece o han tenido infección asintomática entre 4 y 6 semanas antes del inicio de los síntomas.

Con menor frecuencia, este tipo de síndromes pediátricos se han presentado en niños con síntomas activos de SARS-CoV-2 que han superado la enfermedad.

¿Por qué a los niños? Se debe a su respuesta inmunitaria. Como su sistema inmunológico es inmaduro no genera una reacción tan grande durante la infección del virus. 

No obstante, luego de la infección, puede que haya un desorden del sistema de defensas que provoca inflamación generalizada.

¿El PIMS puede presentarse en adultos? 

A pesar de que se trata de un síndrome poco frecuente en niños, sí hay casos en los que el PIMS se ha manifestado en adultos, e incluso en personas mayores de 40 años. 

Por esta razón, si tienes los síntomas y has tenido contacto con una persona positiva, es conveniente que tomes las acciones precisas.

Síntomas del PIMS

Antes de desembocar en una falla multisistémica, algunos de los síntomas que el PIMS presenta son:

¿Cómo prevenir el PIMS? 

La única forma efectiva de prevenir el PIMS es reducir las posibilidades de contraer COVID-19, como vacunarse, mantener el distanciamiento social y las medidas de higiene. 

Si el niño ya ha contraído el nuevo coronavirus o ha estado expuesto, la mejor forma de cuidarlo del PIMS es mantenerlo bajo observación,principalmente entre las semanas 4 a 6 de la exposición para evaluar su respuesta inmunitaria. 

Si observas alguno de los síntomas de forma prolongada, es de vital importancia que lo traslades para recibir atención médica inmediata, ya que eso mejora los pronósticos para su recuperación.

¿Sabes qué es el CAEC y GES?

Conocer qué es el CAEC y GES es más importante que nunca debido al brote del COVID-19, ya que la pandemia ha impulsado a los sectores de salud a reorganizar la actividad hospitalaria y la atención primaria. 

Unas de las tantas consecuencias ha sido un aumento de los recursos dirigidos a los pacientes afectados por patologías respiratorias. 

Lo anterior trajo como resultado ladisminución de la oferta en los distintos procesos, como prevención, diagnósticos, terapias, cirugías y rehabilitación. 

Sin embargo, los esfuerzos están destinados a que la atención médica se realice con la mayor normalidad posible.

Por lo mismo, siempre es bueno ser precavido y conocer la diferencia entre GES y CAEC y cómo acceder, para cuando necesites alguna prestación de salud.

Qué es la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC)

Es, en términos simples, un beneficio adicional entregado por algunas Isapres que te permite cubrir hasta la totalidad de los costos de atenciones ambulatorias u hospitalarias.

De esta manera, ofrece un respaldo financiero del beneficiario cuando se encuentre frente a una situación de enfermedad catastrófica, sea personal o familiar. 

Además, esta cobertura es admitida ante cualquier patología, enfermedad o diagnóstico de alto costo, superior al deducible y que no esté contemplado dentro de las patologías GES.

¿Cómo acceder a la CAEC?

El procedimiento para acceder a la CAEC es muy fácil y rápido:

  1. Recurrir a cualquier oficina de tu Isapre (puede ser el afiliado o el representante).
  2. Llenar y firmar los documentos, entre ellos la Solicitud de incorporación a la red cerrada de la CAEC y GES”.
  3. Estar atento a la resolución de la Isapre y firmar (si corresponde) la aceptación o rechazo del prestador de salud.

Qué es Garantía Explícita en Salud (GES)

Es un programa que garantiza y prioriza más de 80 patologías o problemas de salud. El beneficiario puede tener acceso, protección financiera y calidad en servicio para enfrentar cualquier tipo de diagnóstico, ya sea se encuentre en Fonasa como en Isapre.

Beneficios de usar GES 

Los beneficiarios de las Garantías Explícitas en Salud podrán gozar de grandes ventajas:

¿Cómo acceder?

Si eres beneficiario de Fonasa deberás ingresar al programa por medio del Consultorio de Atención Primaria donde te encuentres inscrito.

En cambio, si estás en una Isapre, debes contar con un diagnóstico médico de un profesional vinculado a tu institución para que designe a un Prestador de la Red GES.

¿Qué pasa si es una urgencia? 

Beneficiario de Fonasa: será ingresado al GES a través del SAPU o Servicio de Urgencia de un hospital de carácter público.

Afiliado a Isapre: el médico a cargo debe llenar el Formulario de Constancia al Paciente GES. 

¿Qué tipo de enfermedades cubre?

Algunos tipos de enfermedades que cubre son:

  1. Enfermedades crónicas, cardiacas, neurológicas y de la visión.
  2. Accidentes graves.
  3. Tratamiento cánceres, psiquiátrico y psicológico, y odontológico.
  4. Intervenciones quirúrgicas.
  5. Parto y enfermedades del recién nacido.

Diferencia entre GES y CAEC

A modo de resumen:

Una vez que conoces que es el CAEC y GES podrás solicitar atención médica oportuna, de calidad y con respaldo económico. 

Así, tu salud no se verá afectada, sino que será atendida a tiempo una vez que se sospeche o verifique un diagnóstico. 

Por mientras, sigue cuidándote y practicando hábitos que mejoren tu salud.

4 propiedades del agua en la salud

Todo el mundo habla de los beneficios de beber agua para la salud, pero ¿realmente las conoces?  

Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua con el objetivo de recordar a las personas su importancia. 

Por ello, con el fin de promover su consumo y crear consciencia para conservarla, en este artículo conocerás cuáles son las propiedades del agua para la salud y, específicamente, del agua purificada.  

¿Hay diferencia entre el agua potable y el agua purificada?

Muchas personas se preguntan si hay diferencia en las propiedades del agua para la salud cuando es potable vs. purificada. 

Es importante saber, en primer lugar, que los beneficios de beber agua también aplican al suministro potable que llega a tu casa y que consumes cuando abres el grifo.

En Chile, la calidad del agua potable está regulada por el Ministerio de Salud Pública y la norma NCh409/1.

Este documento contiene los criterios para parámetros microbiológicos y turbiedad que garantizan que el agua que consumes en casa es segura para la salud. 

Sin embargo, es cierto que el agua purificada sigue un proceso distinto que permite entregar una mayor pureza, razón por la cual al beber agua purificada el sabor y olor sea más agradable, y que esto te motive a consumirla más seguido. 

Propiedades del agua purificada en el organismo

Partiendo de lo anterior, beber agua purificada es importante porque ayuda a mantenerte saludable y, al brindar una mejor experiencia de consumo, hace más fácil adquirir el hábito de la hidratación. 

Estos son algunos de los principales beneficios del agua en el organismo: 

1. Generación de saliva 

El agua es uno de los componentes de la saliva, una sustancia necesaria para descomponer los alimentos sólidos y mantener una salud bucal óptima. 

La saliva también cumple una función esencial en el habla y en el proceso de saborear, es por esto que la sequedad en la boca puede causar diversos problemas, como: 

2. Regulación de la temperatura corporal

Para que tu cuerpo conserve una temperatura adecuada, es necesario que te mantengas bien hidratado. 

Todo el tiempo pierdes electrolitos a través del sudor, mientras haces ejercicio o cuando caminas al aire libre en días calurosos, por ejemplo. 

El sudor es importante, porque mantiene tu cuerpo fresco, pero si no tomas suficiente agua tu temperatura corporal aumentará y, además, podrías deshidratarte. 

Con el tiempo, la deshidratación te puede causar problemas renales, entre otras complicaciones. 

3. Protección de tejidos, médula y articulaciones

El consumo de agua ayuda a lubricar y amortiguar las articulaciones, la médula espinal y los tejidos. 

Esto te permite realizar actividad física tranquilamente, disminuyendo el riesgo de problemas musculares y traumatismos. 

No beber suficiente agua puede hacer que te lesiones con frecuencia o que desarrolles artritis más adelante. 

4. Función cerebral 

Por último, el agua también es importante para la regulación del estado de ánimo y para “pensar bien”. 

Cuando no tomas suficiente agua, es común sentir que te falta energía y que las ideas no son claras. Esto es porque solo dos horas sin beber agua son suficientes para afectar la función cerebral. 

Ahora que conoces los beneficios de beber agua para la salud, procura escuchar a tu cuerpo y consumir agua cuando sientas sed. 

Recuerda que el organismo obtiene líquidos a través de bebidas y alimentos. Ciertas frutas tienen una concentración de agua muy alta, por lo que pueden ayudarte a mantenerte hidratado. 

Clases online y teletrabajo: ¿cómo mantener el bienestar?

Algunas de las consecuencias más relevantes de la expansión del coronavirus son el teletrabajo y las clases online. 

Y aunque trabajar o estudiar desde casa puede tener beneficios, como dejar de preocuparse por el tráfico o trabajar con ropa cómoda, también hay consecuencias como no saber separar el trabajo del descanso, por ejemplo.

Si a ello le sumas el no saber cuánto tiempo durará esta situación, resulta más necesario que nunca descubrir cómo mantener el bienestar.

Según los resultados de un estudio realizado por Randstad a más de 400 tomadores de decisiones, el 75% de ellos tiene planes de mantener la modalidad de teletrabajo, y de estos, el 63% lo implementará solo algunos días de la semana, mientras que el 12% lo hará a tiempo completo. 

6 consejos para privilegiar el bienestar durante el teletrabajo y clases online

Ya que resulta imposible controlar la duración de la crisis sanitaria y que esta modalidad se puede volver en contra de tu salud, ¿qué puedes hacer al respecto? 

A continuación, encontrarás seis consejos para que aprendas cómo trabajar en teletrabajo o estudiar, privilegiando el wellness o bienestar durante estas rutinas. 

1. Tener un espacio definido para teletrabajar o estudiar en casa

El teletrabajo ha generado a muchas empresas un aumento de la productividad y disminución de gastos en infraestructura, mientras que las clases online han reducido considerablemente el ausentismo. 

Pero, lo anterior, muchas veces significa tener que realizar la jornada en la mitad del salón, en la mesa del comedor o incluso desde la cama. 

Entonces, para empezar a cuidarte, lo primero que debes hacer es buscar un lugar de la casa con buena iluminación y cómodo. 

Puede ser una habitación que no uses, una zona apartada del salón o incluso un dormitorio con espacio. 

La idea es que te brinde un poco de aislamiento y que esté destinado solo a actividades como estudiar online y teletrabajar. 

2. Mantener una estructura fija para trabajar y para estudiar

Es decir, fijar un horario o rutina, tal como si tuvieras que desplazarte al trabajo. 

Lo ideal es que despiertes, te duches, te vistas, desayunes y te dirijas a tu puesto de trabajo en el hogar para cumplir una jornada laboral bien establecida que cuente con: una hora de inicio, al menos 30 minutos de descanso y una hora final. 

3. Mejora las herramientas necesarias para teletrabajar 

Como, por ejemplo, la silla, que deberá contar con ruedas, brazos, altura adaptable y ser reclinable para favorecer la postura y evitar lesiones. 

El escritorio también es una de las herramientas necesarias para teletrabajar, y debe ser lo suficientemente amplio para que quepa el computador, el teclado, el mouse y cualquier otro elemento necesario. 

4. Establece límites entre el trabajo o estudio y el descanso

Ya te hablamos de establecer una rutina y un horario, pero es que, como estudiar online o teletrabajar puede resultar cómodo, la mayoría de las personas no terminan de desconectarse del todo. 

Lo ideal es que establezcas una hora a partir de la cual practiques la desconexión digital para poder separar el descanso del trabajo. 

5. Evita la fatiga visual y cuida tus oídos 

Al usar auriculares evitas subir demasiado el volumen, pero recuerda quitártelos cuando no lo estés utilizando para cuidar tu salud auditiva. 

Toma precauciones también con tu salud visual, evitando reflejos o deslumbramientos que ocasionen fatiga y colocando la pantalla del ordenador a una distancia entre 50 y 60 cm de la línea de visión. 

6. No ignores los descansos

Es importante descansar durante la jornada laboral, de esta forma podrás mover los músculos y desconectar la mente un rato. 

No te saltes los descansos y disfrútalos de ser posible en un ambiente diferente, pero eso sí, no los uses para hacer tareas domésticas ni tampoco dediques la hora del almuerzo a revisar correos mientras comes.  

Ahora ya sabes cómo trabajar en teletrabajo y estudiar desde casa manteniendo una rutina sana que favorezca el bienestar. No te olvides de beber agua, comer sano, hacer ejercicio físico, respirar aire fresco y dormir bien. ¡Tú puedes! 

¿Qué son las vacunas y cómo pueden protegerte?

La pandemia ha cumplido un poco más de un año desde su llegada a Chile, y si bien han sido meses bastante difíciles para toda la población, hay una luz de esperanza al final del túnel: la inoculación de una vacuna contra el COVID-19.

A inicios de marzo, Chile logró llegar a más de cinco millones de dosis administradas (entre primeras y segundas dosis), y aunque falta todavía un tiempo para que se comience a vacunar a la población general, puedes comenzar a informarte del proceso desde hoy. 

Pero antes de todo, ¿sabes qué son las vacunas?

Las vacunas son composiciones que hacen funcionar las defensas de tu organismo, reduciendo el riesgo de contraer enfermedades. 

Sus principales ingredientes son: 

¿Cómo funcionan las vacunas? 

Existen cuatro tipos de vacunas utilizadas comúnmente: 

1. Vacunas vivas atenuadas: usan una forma debilitada del patógeno que causa la enfermedad.

2. Vacunas inactivadas: utilizan el germen muerto que provoca la enfermedad.

3. Vacunas de subunidades/recombinantes/polisacáridas/combinadas: usan una parte del germen, como azúcar, proteína o cápsula.

4. Vacunas con toxoides: inoculan una toxina diseñada a partir del patógeno.

Independiente de cómo esté hecha y cómo actúe la vacuna siempre tendrá el mismo objetivo: “enseñarle” al cuerpo de qué forma pelear contra la enfermedad. 

En el caso del COVID-19, una buena higiene personal ayuda a detener los contagios, pero nada será tan efectivo como la vacunación.  

La importancia de las vacunas en la comunidad

A lo largo de los años, las vacunas han bajado considerablemente las tasas de mortalidad de enfermedades.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “las vacunas evitan entre dos a tres millones de muertes al año al proveer protección contra enfermedades como la difteria, sarampión, neumonía, rotavirus, rubeola, tétanos y polio”.

Por ello, es responsabilidad de las personas vacunarse a tiempo y así detener la expansión de epidemias, protegiéndose a sí mismos y a la sociedad.

¿Por qué a la sociedad? Cuando te vacunas, el riesgo de que te infectes se reduce, por lo que es menos probable que transmitas el virus a otras personas. 

Tiene lógica: mientras más personas de una comunidad se vacunen, habrá menos individuos vulnerables. Esto también protege, de forma indirecta, a las personas que no se le puede aplicar la vacuna por condiciones preexistentes, como alergia, por ejemplo.

Este fenómeno se conoce como “inmunidad colectiva”, es decir, la protección indirecta contra una enfermedad que se logra cuando una población se vuelve inmune gracias al proceso de vacunación. 

Vacunas imprescindibles en Chile

Los tipos de vacunas obligatorias en Chile se caracterizan por inocularse en los primeros años de vida, para dejar un par durante la escolaridad, durante el embarazo, y en la tercera edad. 

Algunas de las vacunas obligatorias en Chile que corresponden al Programa Nacional de Inmunizaciones son:

Para conocer todas las vacunas obligatorias, puedes revisar el calendario completo.

Qué necesitas saber sobre la vacuna contra el COVID-19

Actualmente, hay tres vacunas importantes que se están inoculando en la población general: hablamos de la vacuna Sinovac, la vacuna Pfizer BioNTech, y en menor medida la vacuna Oxford-AstraZeneca. 

Todas necesitan de dos dosis por inyección intramuscular para lograr la mayor inmunidad posible, reportando pocos casos de efectos secundarios graves en el país.

Es muy importante que toda la comunidad se vacune, ya que solo así se logrará la inmunidad de rebaño tan deseada por los expertos. 

Sin la vacunación, llegar a este tipo de inmunidad demoraría demasiado tiempo y la pérdida de muchas vidas humanas, siendo que al vacunar a la mayor parte de la población se llega más rápido a la inmunidad colectiva sin efectos colaterales.

¡Ahora que ya sabes qué son las vacunas y su importancia para la población no dudes en vacunarte!

Isapre para jóvenes: ¿por qué evaluar su contratación?

¿Has pensado en una Isapre para jóvenes? Desde la llegada del COVID-19, la salud está en el centro de la escena en el mundo, y Chile no es la excepción: es uno de los principales problemas que tiene el país. 

Por ello, lo mejor es que selecciones una cobertura de salud a tu medida. 

Si bien tienes la alternativa de optar por el sistema de salud estatal -Fonasa-, es importante que conozcas qué es la Isapre y cómo funciona, para descubrir las oportunidades que te ofrece esta opción.

¿Qué es la Isapre y cómo funciona?

En Chile, tienes dos tipos de cobertura médica y debes decidir a cuál le destinas parte de tu renta imponible. 

Una de ellas es la que te ofrece el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), la cual brinda atención en el sistema público o en centros que posean convenio. 

La otra alternativa está compuesta por las Instituciones de Salud Previsional o Isapres: empresas privadas que financian prestaciones y el pago de licencias médicas. 

Planes de Isapre: ¿por qué elegirlos?

Si estás pensando en contratar un plan de Isapre, conoce por qué puede ser una buena idea hacerlo.

Puedes personalizar tu plan

A diferencia de Fonasa que solo cuenta con dos modalidades de atención -(institucional y libre elección), las Isapres tienen más alternativas de personalización. 

Por ejemplo, un plan de Isapre para jóvenes puede consistir en un sistema básico y económico al que le añadas las coberturas que necesites según el estado de tu salud. 

Pierdes menos tiempo

Tu tiempo vale. 

Si quieres evitar demoras cuando recibas atención, te conviene una cobertura privada, ya que la mayor parte de la demanda hoy está concentrada en el sistema público. 

De los 18 millones de chilenos, más de 14 son beneficiarios de Fonasa y muchos de ellos recurren a los hospitales porque menos de la mitad de los médicos trabaja bajo la modalidad de libre elección. 

En cambio, las personas con planes de Isapre representan apenas al 19% de la población.

Tienes la posibilidad de generar excedentes

Podría decirse que es más conveniente la Isapre para jóvenes que posean salarios cuyo 7% sea superior al del plan de salud que contrataron. 

En estos casos, generas un excedente que puedes aprovechar para ahorrar o comprar lo que tanto deseas. 

Incluso, ese importe es posible que lo derives a otra prestación de salud.

Posees atención de patologías GES

Las Isapres están obligadas a otorgar acceso, calidad y protección financiera en casos asociados a los 85 problemas de salud que se encuentran entre las patologías GES (Garantías Explícitas en Salud). 

Incluso, puedes atenderte por este beneficio aunque inicialmente no lo hayas solicitado, o renunciar a él si cuentas con un mejor plan de salud complementario.

¡Ya lo sabes! La salud es lo primero y estar protegido es el primer paso para asegurar tu bienestar, tanto físico como psicológico

Por ello, evalúa contratar un plan de Isapre que te entregue numerosos beneficios. 

Conoce los síntomas y cuidado del asma crónica

El asma crónica es una enfermedad que se caracteriza por una inflamación de las vías respiratorias, la cual hace más difícil el paso del aire desde y hacia los pulmones. 

Esto provoca una molesta sensación de dificultad para respirar que puede variar entre una obstrucción leve hasta cuadros más graves que pueden poner en riesgo tu vida.

Las causas de esta enfermedad pueden ser múltiples, pero principalmente se trata de factores genéticos y externos. 

Esto significa que si tienes un familiar directo con asma tienes una gran probabilidad de desarrollar la enfermedad, pero también dependerá de la exposición a los desencadenantes del asma, como:

A continuación, descubre más detalles sobre el asma crónica, signos y síntomas que puedes llegar a experimentar si desarrollas la enfermedad.

Asma crónica: signos y síntomas más comunes

Como dice su nombre, el asma crónica no tiene cura, pero el tratamiento médico consiste en mantener bajo control los signos y síntomas que se suelen presentar

La gravedad de estos depende del organismo de cada persona y el nivel de reacción al elemento que desencadena la enfermedad.

Los signos y síntomas más comunes en asmáticos son: 

Tos

La tos es un signo que se puede generar por la exposición a factores ambientales, como el polen, el polvo o los cambios de temperatura. 

Es muy común en primavera debido a los altos niveles de polen suspendido en el aire, por lo que resulta una época del año especialmente difícil para los asmáticos.

Dificultad para respirar

Uno de los primeros síntomas que notarás si tienes un ataque de asma es la dificultad para respirar. 

Esta también se desencadena en diferentes situaciones y puede provocar dificultad para dormir e incluso es un factor potencialmente mortal en casos de asma severa. 

Silbidos al respirar

Es un signo muy característico del asma en niños pequeños, aunque también puede aparecer en la adultez. 

La idea es estar atento a este tipo de manifestaciones del asma porque pueden empeorar si te enfermas a causa de un virus respiratorio. 

Dolor o rigidez en el pecho

Los ataques de asma se provocan por la inflamación de las vías respiratorias y la tensión de los músculos que la rodean. 

Por eso se genera una sensación de rigidez en el pecho que puede durar días, llegando a ser muy molesto en las actividades diarias.

Expiración es más larga que la inhalación

La obstrucción que se genera en las vías respiratorias hace que la salida del aire sea mucho más lenta que su ingreso. 

Por tal motivo, es uno de los principales signos que evalúan los médicos cuando reciben un caso de asma.

Asma crónica: tratamiento de sus complicaciones

Si tienes uno o más de estos signos o síntomas, es muy importante que visites al médico para que evalúe si realmente se trata de asma o no, y si es necesario, hacer un examen de alérgenos para saber con más exactitud la causa de la enfermedad.

Una vez identificados los factores ambientales que desencadenan tu asma, el tratamiento se basa en reducir los signos y síntomas con la ayuda de:

En definitiva, se trata de una enfermedad complicada, ya que no tiene cura, pero es fácilmente controlable si acudes a tiempo al médico. 

Ahora que sabes más sobre el asma crónica, tratamiento y cómo identificarla, pon atención a tus síntomas y recurre a tu médico rápido si sientes alguna de estas complicaciones para evitar el desarrollo de enfermedades durante la cuarentena.